

Latinoamérica bajó presencia en ranking de universidades


Presentado a fin de setiembre, en este análisis anual —que evalúa indicadores de enseñanza, investigación, transferencia de conocimiento y perspectiva internacional— Brasil encabeza la región con 21 universidades; seguido por Chile (13); Colombia (5); México (3); Venezuela (2); y Argentina, Costa Rica y Perú, cada uno con una universidad.
“Hubo algunos puntos brillantes para América Latina este año, como que más universidades chilenas y colombianas participaron en las clasificaciones”, dijo a SciDev.Net Phil Baty, director editorial de THE.
Sin embargo, resaltó, la educación superior de la región sufre problemas estructurales, “que sólo serán resueltos con la audaz acción de los hacedores de políticas, cuando reconozcan la contribución económica que las universidades pueden hacer”.
La líder en América Latina es la Universidad de São Paulo (USP), ubicada entre las posiciones 251 y 300 (después de la 200ª posición, la clasificación se presenta en grupos). Le sigue la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp, Brasil), en el grupo 401-500; Universidad Diego Portales (Chile); Universidad Federal de São Paulo (Brasil) y Universidad Técnica Federico Santa María (Chile), entre 501 y 600.
En el ranking anterior, Brasil tenía 27 universidades: Diez instituciones salieron, y cuatro públicas aparecieron por primera vez. México también pasó de siete a tres, mientras Chile creció de 10 a 13.
Para Baty, la escasa representación regional se debe a la baja inversión, en comparación con países desarrollados, que superan 2% del PIB. “Brasil invierte sólo 1,24% en I+D, y la mayoría mucho menos de 1%”, dijo.
Anualmente, THE también publica un ranking específico para la región, cuya reciente edición fue divulgada en julio. Entonces, la entidad explicó que muchas universidades prominentes de la región, como la Universidad de Buenos Aires y la Pontificia Universidad Católica del Perú, estaban ausentes porque no dieron informaciones necesarias para el análisis.
Quizás también le interese
Por su parte, otros académicos no creen que los rankings ofrezcan un retrato fiel de las universidades. Otaviano Helene, profesor del Instituto de Física de la USP, piensa que estos resultados pueden llevar a conclusiones erróneas sobre la calidad de las instituciones.
Para él, es más importante saber si la universidad contribuye con el desarrollo nacional y forma profesionales que la región necesita, que si compite con otras de mayor prestigio, afirmó a SciDev.Net.
> Enlace al Ranking Mundial de Universidades 2018

Noticias Relacionadas
- Invitan a la conferencia
- Mejorando la vida: La Ética en la Ciencia y la Tecnología
- Que la tecnología sea el camino al mejoramiento a la calidad de vida
- #COVID19 ¿Qué puede (y debe) ofrecer la escuela a los hogares confinados?
- #SociedadDigitalIB: ¿Qué papel juega la ingeniería para conectar a las personas en una sociedad rápida, constante y crecientemente digitalizada?
El saber es la única propiedad que no puede perderse. Blas de Priene |