

Jóvenes investigadores apuestan por la biología sintética para crear un mundo mejor


24 de agosto de 2017Los próximos 31 de agosto y 1 de septiembre, jóvenes científicos europeos se reunirán para discutir las posibilidades que ofrece la biología sintética en la construcción de la sociedad del futuro.
El simposio EUSynBio 2017 tendrá lugar en el Centro Nacional de Biotecnología de CSIC.
Durante estos dos días se hablará de ciencia y de nuevas estrategias contra la contaminación ambiental, pero también de los aspectos legales, éticos y sociales de la biología sintética.
CNB-CSIC, Madrid. El Centro Nacional de Biotecnología del CSIC (CNB-CSIC) acogerá los próximos 31 de agosto y 1 de septiembre el simposio internacional EUSynBio 2017, un encuentro que reúne a los futuros expertos en biología sintética. Estudiantes de grado, predoctorales y jóvenes investigadores discutirán, junto a científicos líderes del campo y representantes de la industria, el potencial de este campo de investigación para la construcción de una sociedad mejor.
Las jornadas, tituladas Ingeniería biológica para un futuro mejor, servirán de centro de debate no solo sobre ciencia, también sobre los aspectos legales, éticos y sociales asociados a esta rama emergente de la biología.
Cuatro ponentes destacados participarán en el evento aportando su experiencia y visión a los participantes. Víctor de Lorenzo, investigador del CNB-CSIC experto en biotecnología medioambiental y biorremediación, hará la ponencia inaugural aportando su visión de la situación actual de la biología sintética y sus posibilidades de futuro. Piers Millet y Filippa Lentzos, aportarán su experiencia como especialistas en prevención del riesgo biológico, seguridad y gestión política de las nuevas tecnologías en ciencias de la vida y su posible uso como armas. Hervé Vanderschuren, investigador en biotecnología vegetal dedicado al desarrollo de una agricultura más sostenible, será el último ponente de la jornada.
Además de estas ponencias magistrales, el viernes tendrá lugar el debate abierto Biología sintética e ingeniería ambiental en el que participarán De Lorenzo, Ricard Solé (biólogo y físico de la Universidad Pompeu Fabra) y Catherine Rhodes (experta en los aspectos legales de la ciencia).
Junto a estas presentaciones, habrá charlas y posters de estudiantes seleccionados para promover la discusión sobre temas específicos de investigación. Éstas se alternarán con sesiones de trabajo sobre perspectivas y retos de la carrera profesional, comunicación pública de las nuevas tecnologías en ciencias de la vida, gestión del riesgo biológico, y biotecnología industrial.
El congreso será el segundo de la serie que comenzó en 2016 en Londres y que, de acuerdo con los organizadores, pretende “desarrollar una nueva visión para la comunidad de jóvenes dedicados a la biología sintética”.

Noticias Relacionadas
- Invitan a la conferencia
- Mejorando la vida: La Ética en la Ciencia y la Tecnología
- Que la tecnología sea el camino al mejoramiento a la calidad de vida
- #COVID19 ¿Qué puede (y debe) ofrecer la escuela a los hogares confinados?
- #SociedadDigitalIB: ¿Qué papel juega la ingeniería para conectar a las personas en una sociedad rápida, constante y crecientemente digitalizada?
La sabiduría suprema es tener sueños bastante grandes para no perderlos de vista mientras se persiguen. William Faulkner |