

La importancia de la Educación Ambiental en la formación inicial de los docentes de Química


Myriam Freitas. IBERCIENCIA. Comunidad de Educadores para la Cultura Científica
Entrevista a la Prof. Andrea Ortega
En el marco del plan 2008 de Formación de Profesores, vigente actualmente en Uruguay, se propone en el currículo de la especialidad Química, el tratamiento de la temática ambiental en una asignatura denominada Química Ambiental y Toxicológica, que se trabaja en el cuarto año de estudios de la carrera docente.
Atendiendo a que una de las finalidades de la educación en ciencias es despertar el interés por la preservación del medio natural y la salud, y que esto no puede lograrse mediante la enseñanza normativa, sino que requiere del docente el trabajo en proyectos para lograr el estudio contextualizado y la reflexión crítica en relación a estos contenidos, la formación del profesor en esta temática adquiere especial relevancia.
La Prof. Ortega trabaja en Formación Docente y tiene a su cargo este curso desde su implementación en la primera generación del mencionado plan de estudios, en el año 2011, en dos de los institutos de Formación Docente del país, y tiene experiencia en Educación Secundaria y Terciaria Universitaria (véase breve curriculum en recuadro), por lo que la suya se considera una opinión autorizada, cuyas ideas se recaban en la entrevista que sigue.
Agradecemos profundamente la disposición de la Prof. Ortega, para hacer un alto en las múltiples actividades que desarrolla, y dedicar parte de su valioso tiempo a responder estas preguntas con profesionalidad y entusiasmo.
Entrevista:
¿Qué es la educación ambiental?
Soy participante activa de la Red Nacional de Educación Ambiental para el Desarrollo Humano Sustentable. En instancias de encuentros y talleres nos hemos esforzado en acordar la conceptualización de ciertos términos que se utilizan con diferentes sentidos. En el caso de “educación ambiental” (EA), la consideramos un proceso permanente orientado a que cada integrante de la sociedad adquiera conciencia, destrezas y conocimientos para actuar individual y colectivamente en temáticas ambientales. Debe fomentar el conocimiento transdisciplinar de la realidad hacia la sustentabilidad, contextualizado en cada territorio.
Esto significa que un educador ambiental no necesariamente es un docente de la educación formal. Educador ambiental es el señor que todos los días sale a la Avda. Gianatassio con su bolsa y pincho y limpia los espacios públicos. Un docente de Química Ambiental y Toxicológica podría no ser un educador ambiental. Va mucho más allá del contenido curricular, tiene que ver con una pedagogía de lo ambiental, integradora, flexible, contextualizada. Es necesario incluir, además del estudio del medio físico, la Química asociada a la contaminación y los efectos que ésta tiene sobre la biósfera, el abordaje de aspectos sociales, culturales, económicos, políticos y éticos, en el análisis de los casos estudiados y las actividades desarrolladas. Sólo así se estaría haciendo EA.
¿Cuál es la importancia de la inclusión de esta temática en la formación inicial de los Profesores de Química?
La importancia es mucha, el tema es si se incluye o no. No creo que se deba esperar hasta cuarto año para incorporar la educación ambiental. En su artículo 40, la Ley General de Educación (Ley Nº 18437: 16/01/09) menciona la inclusión de la línea transversal "La educación ambiental para el desarrollo humano sostenible", aclarando que: “tendrá como propósito que los educandos adquieran conocimientos con el fin de fomentar actitudes y comportamientos individuales y colectivos, para mejorar las relaciones entre los seres humanos y de éstos con el entorno. Procurará desarrollar habilidades para potenciar un desarrollo humano sostenible en la búsqueda de una mejora sostenida de la calidad de vida de la sociedad.” En esto tengo mis discrepancias, pues no es lo mismo sostenible que sustentable, creo que al hablar de mejora sostenida se puede confundir desarrollo con crecimiento, algo que está latente en muchos discursos supuestamente en defensa del ambiente pero que promueven el “desarrollo económico sostenido” (en la declaración de Río+20), modificando y tergiversando el sentido original de las propuestas, confundiendo a la gente. Pero eso es otra discusión…
Volviendo a la formación de los Profesores de Química de nuestro país, la ley de educación implica que la EA debería ser tenida en cuenta en todas las asignaturas, dado su carácter transversal.
El primer año en que se dictó la asignatura Química Ambiental y Toxicológica en el Profesorado de Química, fue el 2011, ya que pertenece al cuarto de esta carrera. Creo que la inclusión de esta asignatura en la trama curricular ha sido, aunque tardía, un gran acierto. Su contenido conceptual y la metodología propuesta es fundamental para una práctica profesional que aborde estas temáticas de modo integrado, que es posible porque a esta altura de la carrera tienen suficiente conocimiento disciplinar como para lograr dicha integración. Las problemáticas ambientales son una potente herramienta de contextualización para los contenidos de los programas de Química de Enseñanza Media y creo fundamental que los futuros docentes tengan un espacio específico para tratar estos temas, tomen conciencia, adquieran conocimientos y desarrollen habilidades para intervenir individual y colectivamente, en forma solidaria y colaborativa.
A partir de su experiencia en Formación Docente, cuál considera que ha sido el impacto de esa inclusión en el trabajo de los docentes, una vez egresados?
Por ahora no ha sido de gran impacto. Son muy pocos los egresados y en general no se atreven aún a plantear actividades que involucren problemáticas ambientales. Por un lado, los estudiantes no se sienten muy seguros de sus conocimientos de química, lo cual es bastante preocupante. Pero tampoco, según me han contado los estudiantes, en los cursos de Didáctica se fomentan actividades de este tipo. A estos estudiantes que se están por recibir, los veo demasiado ceñidos a una metodología de clases magistrales, porque temen que la clase se les vaya de la mano. Me parece que no se les dio las suficientes oportunidades de ver o de practicar otras metodologías. Pero no pierdo la esperanza de haber sembrado la semilla. Sigo en contacto con varias de mis ex estudiantes y saben que estoy dispuesta a ayudarlas en lo que pueda. Pero creo que falta mucho, que hay que formar también a los demás profesores de los Centros de Formación en Educación para que ayuden a una formación más integral de los futuros docentes. Espero que la puesta en marcha del Plan Nacional de Educación Ambiental colabore también en esto.
¿Qué acciones se han llevado a cabo para la formación de aquellos docentes que no trabajaron esta temática en el Instituto de Formación Docente?
Una EA, tal como es concebida por las organizaciones internacionales que la proponen, implica cambios en la concepción del papel del profesorado (de profesor transmisor a profesor facilitador e investigador) y sin duda es necesario ayudar al profesorado a estar a la altura de los posibles futuros retos, mejorando cuantitativa y cualitativamente no sólo su formación, sino compensando también la debilidad de la formación inicial. Los docentes necesitan una formación múltiple que por una parte le procure modelos, estrategias y recursos para una didáctica ambiental, y por otra le acostumbre a integrarlos en una visión sistémica, al tiempo que se actualice en los conceptos, factores y problemas que conforman el funcionamiento del medio y la problemática ambiental. Esto implica una formación que incluya conceptos, pero también procedimientos y, fundamentalmente, actitudes y valores.
Pero no tengo conocimiento de que se hayan llevado a cabo acciones para la formación de los docentes de los planes de estudio anteriores. Creo que es un déficit no sólo para este tema, sino que es un problema más grave y general, porque no existe una política de formación permanente para los profesores de educación media. Tal vez se hayan organizado algunas charlas, a las que la mayoría de los docentes no pueden asistir por factores varios (multiempleo, falta de difusión, no justificación de insistencias a la labor docente, entre otras). Yo misma participé con ponencias y conferencias en algunos congresos, pero el alcance es poco y obviamente que con una charla no se puede hacer demasiado.
¿Cómo podría incorporarse esta temática en los cursos de Química de Educación Secundaria? ¿Existe algún proyecto concreto?
No tengo conocimiento de que existan proyectos de incorporar la educación ambiental en cursos de Química a nivel de secundaria. No dudo de que algunos docentes deben haber realizado experiencias. Conozco un docente que incorpora la temática de Química Verde y personalmente, he planificado el curso de tercer año de Ciclo Básico Obligatorio teniendo como guía e hilo conductor el título genérico “El impacto de la existencia del ser humano en la evolución del planeta Tierra”, lo que me ha permitido utilizar los contenidos del curso para interpretar, comprender y dar soluciones a problemas de contaminación ambiental y fenómenos naturales. Lo hice durante cinco años, pero nadie lo sabe… . El problema es que no es muy común que los docentes divulguen sus experiencias. Fomentar esa divulgación deberá ser un paso fundamental para demostrar que se puede.
Creo que con cualquier programa, de Química o de otras asignaturas, si se tiene la formación y las ganas de cambiar la forma de enseñar, se puede trabajar con la problemática ambiental desde las diferentes dimensiones que involucran a la EA. Pero para ello necesitamos de decisiones políticas, que no sólo declaren en una ley la intención, sino que den los recursos necesarios para concretarlo.
¿Qué acciones considera que es necesario implementar para aumentar la incidencia de este tema en las aulas?
No podemos exigirles a los docentes modificar sus estrategias de enseñanza sin darles la posibilidad de formarse y de conocer experiencias exitosas.
Considero que una solución sería la creación de cursos semipresenciales o a distancia de formación permanente, para formar educadores ambientales. El problema es quién está dispuesto a financiarlos…
Breve curriculum de la Prof. Andrea Ortega Profesora de Educación Media Especialidad Química. Instituto de Profesores Artigas. 2000. |
Seminario Educación para la participación ciudadana #OnLine |
|
1ro de febrero de 2014 |
|

Noticias Relacionadas
- Invitan a la conferencia
- Mejorando la vida: La Ética en la Ciencia y la Tecnología
- Que la tecnología sea el camino al mejoramiento a la calidad de vida
- #COVID19 ¿Qué puede (y debe) ofrecer la escuela a los hogares confinados?
- #SociedadDigitalIB: ¿Qué papel juega la ingeniería para conectar a las personas en una sociedad rápida, constante y crecientemente digitalizada?
Cuando las leyes de la matemática se refieren a la realidad, no son ciertas; cuando son ciertas, no se refieren a la realidad. Albert Einstein |