

Cuarto aniversario de una manera virtual de hacer educación científica y tecnológica de calidad


Bernardo F. Boris Mariano – Luque – Paraguay. Comunidad de Educadores para la Cultura Científica. IBERCIENCIA.
Las diferentes corrientes educativas que marcaron el camino de la educación en nuestros países, en todos los casos nos han dado los insumos para trabajar, desde lo curricular hasta lo metodológico, permitiendo que a partir de cada realidad, se diseñen tanto las políticas educativas como los currículum para los diferentes niveles y modalidades educativas.
La Ciencia y la Tecnología aparece no solo en nuestras vidas por medio de diversos elementos, sino que además obliga a que ésta se incorpore de manera significativa en los propios sistemas educativos, logrando en algunos casos avances muy importantes en cuanto al desarrollo del conocimiento, como la investigación.
Claro está que no es el común denominador para todos los países, el obtener logros en la educación, ya sea por las inequidades sociales como por la falta de oportunidad de acceso y permanencia en los sistemas educativos, sumado a la falta de posibilidad de acceso a la tecnología de la información y la comunicación, como medio para lograr disminuir la brecha dada entre los que tienen el conocimiento y los que desean tenerlo.
Pero no todas son malas noticias, he aquí que la OEI, por medio de la Comunidad de Educadores para la Cultura Científica, inició un camino de integración entre nuestros países, acortando no solo las distancias físicas, sino además permitiendo por medio del espacio, lograr este compartir de saberes, de conocimientos, que nos hace sentir no solo más Iberoamericanos, sino comprometidos por lograr una educación inclusiva, con equidad y por sobre todo, con una respuesta de calidad.
Experiencias exitosas, trabajos compartidos, teleconferencias, aulas virtuales, modos de hacer educación con diferentes medios y metodologías, en algunos casos si bien no innovadoras pero si de muy buenas respuestas, conjugan en un mismo interés para quienes venimos participando en algunos casos muy activamente y en otros por diferentes motivos, siempre con el entusiasmo de poder retomar o acompañar la tarea, todo esto que ha logrado aplicarse de diversas maneras y con óptimos resultados como en nuestro caso.
Nuevos espacios para el debate, para el análisis y la reflexión serena, apoyados todos ellos con abundante bibliografía, aportes individuales y las sabias orientaciones de quienes se han transformado de tutores en compañeros de esta aventura llamada educación Científica y Tecnológica, creando a partir de la misma, más que un espacio, una verdadera COMUNIDAD DE EDUCADORES.
Comunidad que como tal, se ha comprometido a apoyar y dar respuesta desde las Luces para Aprender, pasando por la IBERTIC, hasta lo puntual y propio de lo estratégico en cuanto a como hacer realidad aquello planteado y pensado desde las propias políticas que desafían nuestro conocer por el de saber hacer, acompañados por el emprendedurismo y el factor responsable de que todo esto se haga, sin perder de vista que por encima de la Ciencia y la Tecnología, está el hombre y por supuesto los VALORES,
Por muchos años más, el desarrollo pleno de una Comunidad que ha demostrado que se pueden construir escenarios comunes, en base a realidades diferentes, todos unidos por un mundo mejor, en donde las fronteras sean solo representaciones geográficas que como en este caso, no limitan el transitar por el espacio del conocimiento y de la construcción, de una EDUCACIÓN IBEROAMERICANA CON CALIDAD Y EQUIDAD.
Comunidad de Educadores para la Cultura Científica: Abierto el registro libre |
|
10 de noviembre de 2013 |
|

Noticias Relacionadas
- Invitan a la conferencia
- Mejorando la vida: La Ética en la Ciencia y la Tecnología
- Que la tecnología sea el camino al mejoramiento a la calidad de vida
- #COVID19 ¿Qué puede (y debe) ofrecer la escuela a los hogares confinados?
- #SociedadDigitalIB: ¿Qué papel juega la ingeniería para conectar a las personas en una sociedad rápida, constante y crecientemente digitalizada?
Muchos habrían podido llegar a la sabiduría si no se hubieran creído ya suficientemente sabios. Juan Luís Vives |