

Docencia y Tecnología: una encrucijada cultural


Paulina Alaluf. IBERCIENCIA - Comunidad de Educadores para la Cultura Científica. Esta nota está basada en un trabajo realizado con dos compañeras de la Especialización de Tecnología Educativa del CLAEH. En el mencionado trabajo se analizó la inserción de las tecnologías de la comunicación en el ámbito educativo. Durante el desarrollo de éste nos desempeñamos como Profesoras de Informática Educativa en los Institutos de Formación Docente de Montevideo Uruguay.
Desde la incorporación de la asignatura Informática Educativa al currículo de la formación magisterial, los docentes de Ciencias de la Educación expresaron en los diversos encuentros de coordinación, su rechazo, y bregaron por la disminución de la carga horaria de ésta e inclusive por su desaparición, manifestando una subestimación acerca de la importancia de la inclusión de las TIC.
Con la implementación en nuestro país del Plan Ceibal en el año 2008 surgió una nueva realidad. En distintas etapas, todos los niños y maestros de las escuelas públicas tendrían una laptop (XO) y este potente recurso estaría en todas las escuelas y hogares del país.
La inclusión reflexiva y crítica de las tecnologías de la comunicación en la educación se tornó así un imperativo impostergable.
La distribución de las XO comenzó por el interior del país y en el año 2009, llegó a Montevideo y Canelones, extendiéndose además a la enseñanza media.
El uso educativo de estas poderosas herramientas para potenciar los aprendizajes planteó nuevos desafíos a la escuela y a los educadores.
Frente a esto se comenzó a preparar a los docentes desde el punto de vista operativo y didáctico en el uso de las XO. Para ello se organizaron talleres en el contexto de las Salas de Departamento de todas las áreas para realizar acercamientos a las laptops que ya se estaban usando en las escuelas por niños, maestros de clase y estudiantes de la práctica docente.
Uno de los primeros talleres se realizó con los profesores de Didáctica, los cuales eran de los más reticentes a la incorporación de las tecnologías en las aulas. La gran mayoría de ellos desconocía las potencialidades educativas de las mismas y esto hacía que ignoraran también como incluirlas en sus propuestas didácticas.
Algunos de ellos, eran usuarios de programas básicos de oficina y tenían escasas nociones de navegación en Internet o del uso del correo electrónico. Esa era la visión que tenían de las TIC y no encontraban una proyección de las mismas en el ámbito educativo rechazando la inclusión de éstas en sus prácticas y frente al desconocimiento de las herramientas se quedaban en un enfoque simplista de su uso.
Las dificultades presentadas en el empleo de las nuevas laptops, poco a poco se fueron superando y con ello los docentes comenzaron a interesarse por las posibilidades de la herramienta y muchos lamentaron la escasa extensión del taller.
Se implementaron los mismos talleres con alumnos de tercero y cuarto año magisterial los que en escaso tiempo de contacto con las laptops y con unas pocas indicaciones sobre su manejo, comenzaron a investigar y a manejar con fluidez las actividades básicas de la máquina.
La sinergia de los medios y la superación de las barreras del tiempo y el espacio cambiaron profundamente los escenarios educativos, colocándonos en una encrucijada cultural. Ni la escuela, ni sus alumnos ya son los mismos.
Frente a esto los educadores han tenido distintas reacciones. Algunos han tratado de negar que esta realidad pueda influir en el proceso educativo y cerrándose en sus aulas y aferrándose a sus viejas prácticas piensan que pueden contrarrestar el efecto de los medios.
Otros en lugar de ignorar los medios reconocieron su influencia como un factor perjudicial para la educación y luchan críticamente contra ellos pensando que con su labor podrán sustraer a los niños y jóvenes de su influencia.
Los más perspicaces entendieron que no se puede ir contra un fenómeno cultural y han asumido la integración de los medios y la educación incorporándolos de una forma crítica y reflexiva.
Pocas veces una nueva tecnología es aceptada sin desconfianza, esto se refuerza aún más cuando se trata de educación, donde hay prácticas muy afianzadas y difíciles de cambiar.
Los cambios provocan crisis, malestar en los docentes y desorientación. El miedo a no saber, a hacer el ridículo a perder el poder se instaura en el imaginario y lleva a rechazar inclusive a los demás actores que ya dominan la innovación tales como alumnos, profesores de Informática, etc.
Comúnmente el tema de educación y tecnología es enfocado exclusivamente en su aspecto didáctico y no como fenómeno cultural de nuestra época que obliga a redefinir el rol del docente y de las instituciones educativas.
Es la educación y sus principales protagonistas los que tienen la tarea de una redefinición cultural: transformar en encuentros los desencuentros; la exclusión en inclusión; transitar de la resistencia a la inclusión tecnológica; en definitiva asumir el cambio.

Noticias Relacionadas
- Invitan a la conferencia
- Mejorando la vida: La Ética en la Ciencia y la Tecnología
- Que la tecnología sea el camino al mejoramiento a la calidad de vida
- #COVID19 ¿Qué puede (y debe) ofrecer la escuela a los hogares confinados?
- #SociedadDigitalIB: ¿Qué papel juega la ingeniería para conectar a las personas en una sociedad rápida, constante y crecientemente digitalizada?
El gran libro de la naturaleza está escrito en símbolos matemáticos. Galileo Galilei |