

Chaco, una apuesta a la energía renovable


Se terminó de instalar en la localidad de Presidencia de la Plaza una planta gasificadora que produce energía a partir de biomasa. La potencia generada favorecerá la generación eléctrica distribuida y la utilización de residuos de la industria forestal.
En respuesta a la demanda de asistencia técnica solicitada por la intendencia de Presidencia de la Plaza para tratar los residuos de la industria maderera, el INTI ofreció, como primera respuesta, la instalación de una planta demostrativa de pellets de aserrín.
Los desechos de los más de setenta aserraderos de la zona son básicamente aserrín y costaneros (restos de madera que se desechan después de descortezar los troncos), que representan un cincuenta por ciento o más de la materia prima obtenida de los árboles. Estos desechos se quemaban a cielo abierto, provocando contaminación ambiental y patologías pulmonares. La fabricación de pellets -una pastilla de aserrín comprimido que produce una combustión fácil y controlable- permitió mitigar la contaminación producida por el aserrín.
En este marco, se acercó al INTI la empresa AGVE que trabaja en el desarrollo de usos energéticos de la biomasa forestal, ofreciendo incorporar tecnología de la India para gasificación de madera. “Este tipo de tecnología es innovadora en la Argentina y el proyecto que se está llevando a cabo en el Chaco pretende ser el puntapié inicial para ofrecer el servicio en todo el territorio nacional”, afirmó el economista Juan Benassi, gerente general de dicha empresa.
La nueva propuesta sumó a la fábrica de pellets una Planta Demostrativa de Gasificación de Biomasa que sirve para producir energía eléctrica renovable a través de los residuos forestales. Alberto Anesini, director del Programa de Industria de Servicios y Ambiente del INTI, resaltó: “Con los costaneros, que significaban un problema que no alcanzaba a resolver la producción de pellets, ahora podemos generar energía a través de la gasificación, lo cual permite alimentar la propia planta de pellets y vender o entregar el sobrante de energía a la red”. Por su parte, los aserraderos aseguran la entrega de los residuos, facilitando así a la sustentabilidad del proyecto.
La planta puede ser alimentada también con residuos de madera, con cáscara de arroz, de girasol, de maní o marlos de choclo, entre otras fuentes. En el proceso de gasificación, la biomasa se transforma en un gas que alimenta un motor a explosión, el cual arrastra un generador eléctrico de 380 Volts y 250 kW.
La financiación del proyecto se llevó adelante con aportes del Municipio de Presidencia de la Plaza, a cargo de ceder el predio y la obra civil, mientras que el INTI aportó la Planta de Gasificación traída desde la India. Además, el Instituto brindó la asistencia técnica necesaria para el montaje, a través de las unidades de extensión del NEA y de la oficina técnica del NOA. Una vez que el gasificador llegó al país, los especialistas del INTI de ambas unidades viajaron a la India para tomar un curso de capacitación. Gracias a esta formación, la oficina técnica del NOA desarrolló toda la ingeniería de la planta y supervisó el montaje, armado y su puesta en marcha. En el armado de la planta participaron más de 30 personas, entre técnicos y personal contratados por el municipio. Asimismo, los ingenieros hindúes Salimbhai Sindhi y Rakeshumar Gandhi visitaron la región para completar la capacitación.
En diciembre pasado se concluyó la instalación y prueba inicial. Actualmente se está trabajando en el diseño de propuestas para la interconexión con la red eléctrica. Se espera que en un plazo aproximado de seis meses, la planta funcione 23 horas, entregando energía a la empresa estatal Servicios Energéticos del Chaco (SECHEEP), en una cantidad equivalente a 250 kilovatios hora.
El montaje de la planta gasificadora constituye el último paso para poner en pleno funcionamiento el Complejo Tecnológico Productivo de Energías Renovables y Biomasa del INTI en Presidencia de la Plaza.
Tecnología hindú al servicio de la energía |
La gasificación es una tecnología que data de la Primera Guerra Mundial, cuando había dificultades para abastecerse de combustible a los camiones y usaban entonces gasificadores de madera para motores de corta duración. El gas producido se llama gas pobre y contiene un alto contenido de alquitrán que si no es procesado convenientemente termina dañando el motor de combustión interna. Para resolver este inconveniente la tecnología hindú, a través de un método muy sencillo, permite que el gas pase por el aserrín y el contenido de alquitrán se adhiera a sus partículas produciendo así un gas limpio. Con este tipo de gas es posible alimentar un motor conectado a un generador eléctrico. |
Contacto
Emilio Scozzina,
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Unidad de Extensión del Chaco

Noticias Relacionadas
- Invitan a la conferencia
- Mejorando la vida: La Ética en la Ciencia y la Tecnología
- Que la tecnología sea el camino al mejoramiento a la calidad de vida
- #COVID19 ¿Qué puede (y debe) ofrecer la escuela a los hogares confinados?
- #SociedadDigitalIB: ¿Qué papel juega la ingeniería para conectar a las personas en una sociedad rápida, constante y crecientemente digitalizada?
El gran libro de la naturaleza está escrito en símbolos matemáticos. Galileo Galilei |