

La SNCyT una oportunidad para acercar a los niños a la ciencia y a la materia


Carmen del Pilar Suarez Rodríguez. Comunidad de educadores para la Cultura Científica
La Semana Nacional de Ciencia y Tecnología (SNCyT) forma parte de las actividades de comunicación de la ciencia y la tecnología que de manera institucional se realizan en todo México. Se trata de un evento anual donde, durante una semana, convergen en un espacio común diversos actores con variadas formas de transmitir el conocimiento. Su propósito es despertar el interés por las disciplinas científicas y tecnológicas entre el público infantil y juvenil.
Propicia un acercamiento entre científicos, divulgadores, investigadores, empresarios, tecnólogos y autoridades participantes en un escenario de cordialidad y respeto a las nuevas generaciones. El organismo regulador del evento es el Consejo Nacional de Ciencia y tecnología CONACyT, y sus representantes en cada estado del País, en el caso del Estado de San Luis Potosí, es el Consejo Potosino de Ciencia y Tecnología COPOCyT, quien se encarga a través de la Red de divulgadores, de coordinar las actividades a presentarse en diferentes escenarios académicos.
A través de los años el mecanismo de presentación ha ido cambiando, originalmente las actividades estaban centradas en la capital de estado pero hoy día se llevan a diferentes entidades en el interior, desde conferencias, talleres, cuentos, obras de teatro, películas, documentales, etc. Dentro de los escenarios, este 2011 hubo presentaciones en diferentes escuelas donde acudieron divulgadores de distintas instituciones a promover la ciencia.
Una de estas actividades se llevo a cabo en el Colegio la Apostólica, plantel sede de estas actividades el día martes 25, consistió en acercar a la nanotecnología y nanociencia a los 150 niños invitados de nivel primaria, donde un grupo de nacientes divulgadores presentaron el taller “El nanomundo”, bajo la dirección de la Mtra. Carmen del Pilar Suarez Rodríguez profesora e Investigador de la Universidad del Valle de México, Campus San Luis Potosí y fundadora del grupo de divulgación Ciencia en Contexto, los chicos, estudiantes de la materia de química de segundo semestre de la carrera de Ingeniería Industrial y de Sistemas diseñaron el taller como proyecto parcial y utilizando el AbPCC (metodología propuesta por Suarez-Rodríguez y colaboradores, 2010).
El proyecto fue inspirado por uno de los materiales distribuidos en el curso de Divulgación de la Cultura Científica de la OEI, ya que la Mtra Suarez-Rodríguez pertenece a la comunidad desde hace un par de años. El material está catalogado como 3MMG22 y se titula “Estructuras basadas en el carbono: de base de la vida a futuro de los materiales”. En entrevista la profesora nos comenta que los estudiantes estaban muy entusiasmados de poder comunicar a otros los conocimientos adquiridos en el curso y que era una experiencia nueva para ellos el trabajar con niños y sobretodo fungir como divulgadores de la ciencia, agrego que durante las etapas del diseño del taller tuvieron que desarrollar habilidades de comunicación, al hacer un trabajo colaborativo se vio favorecido el trabajo en equipo, las actitudes de liderazgo, entre otras. En cuanto a los contenidos de la materia, se profundizo en los conceptos de alotropía y polimorfismo y como los materiales pueden tener diferentes características debido a su estructura cristalina, atómica y molecular, y de cómo a través del tiempo el hombre ha debido de desarrollar y mejorar los instrumentos de caracterización de los materiales para poder llegar a los niveles nanoscopicos que han permitido detectar este tipo de fenómenos en la fabricación de los materiales.
En cuanto al taller estuvo dividido en diferentes etapas, primero mostraron un video donde se muestra cómo podemos profundizar en la materia y de acuerdo al acercamiento se observan diferentes cosas, como si estuviéramos entrando a mundos distintos en cada cierto número de aumentos, describieron como es posible visualizarlos desde la simple vista al uso de una lupa, microscopio óptico hasta llegar al microscopio electrónico y finalizar en los límites de la imaginación como lo es el describir de cierta manera las partículas elementales que conforman los átomos.
Elaboraron diferentes estructuras cristalinas utilizando bolitas de unicel y otros materiales y se les explico cómo es que algunos materiales pueden presentarles, se hablo específicamente del Carbono y de sus estructuras, así mismo se hizo hincapié en la diferencia de las propiedades físicas y mecánicas que presentan por hecho de tener diferentes estructuras.
Finalmente los niños escribieron una historia de mínimo 500 palabras acerca de la estructura y composición de la materia, un punto a incluir era como las propiedades de los materiales e ven afectadas y que propusieran un material con ciertas características para la aplicación que ellos quisieran y tuvieron que compartirla con sus compañeros en pequeños grupos, algunos pequeños narraron sus cuentos al resto. Las propuestas resultaron de lo mas creativas, desde crear chicles con sabor infinito, hasta materiales invisibles, otros que pudieran volar, etc.
Al finalizar el taller tanto los niños asistentes como los padres de familia y maestros comentaron que este tema de actualidad había sido de su interés y que programarían una visita al Instituto de Metalurgia de la universidad Autónoma de san Luis Potosí y/o al Instituto de Investigación Científica y Tecnológica para que los niños conocieran de cerca los equipos descritos en el taller.
Para finalizar deseo compartir con ustedes una reflexión, el que los niños tengan acceso a la ciencia directamente de los investigadores, les cambia el panorama acerca de quiénes son los científicos y que tipo de trabajo se esta ahora realizando en los centros de investigación, algunos ciudadanos piensan que todo esta ya descubierto y creado, pero los pequeños al conocer sobre ciertos temas, pueden a tener sueños de crear, descubrir, diseñar, en este caso sus propios materiales.
Nota
Este artículo ha sido desarrollado por un miembro de la Comunidad de Educadores para la Cultura Científica
VI Curso sobre Educación para la Cultura Científica |
|
5 de noviembre de 2011 |
|
Curso Básico sobre TIC y Educación |
|
2 de diciembre de 2011 |
|

Noticias Relacionadas
- Invitan a la conferencia
- Mejorando la vida: La Ética en la Ciencia y la Tecnología
- Que la tecnología sea el camino al mejoramiento a la calidad de vida
- #COVID19 ¿Qué puede (y debe) ofrecer la escuela a los hogares confinados?
- #SociedadDigitalIB: ¿Qué papel juega la ingeniería para conectar a las personas en una sociedad rápida, constante y crecientemente digitalizada?
Mejor es callar y que sospechen de tu poca sabiduría que hablar y eliminar cualquier duda sobre ello. Abraham Lincoln |