

El proyecto “Metas Educativas 2021” cobra valor en una escuela rosarina


Prof. Nora H. Schiaffino. Comunidad de Educadores para la Cultura Científica
Por la importancia que reviste el tema, hemos elegido iniciar el presente año lectivo, en el establecimiento educativo Nº 3035 “Nuestra Señora del Valle”, con el análisis de un proyecto impulsado por los ministros de Educación y los Jefes de Estado y de gobierno de los países Iberoamericanos. El mismo se denomina “Metas Educativas 2021: la Educación que queremos para la generación de los Bicentenarios”. Con este objetivo se trabajó un material didáctico ofrecido en la Comunidad de Educadores Iberoamericanos para la Cultura Científica de la OEI.
Dicho material, titulado: “2010: El año de la educación en Iberoamérica” permitió realizar un trabajo interdisciplinario que abarcó distintas áreas curriculares tales como Lengua, Ciencias Sociales, Filosofía, Matemática, entre otras, recogiendo la labor de varios colegas docentes, por lo que se convirtió en una experiencia muy enriquecedora.
La misma se inició con una exhaustiva búsqueda de información sobre los procesos de independencia de los países iberoamericanos, lo que posibilitó la integración de conocimientos y, principalmente, la comprensión de que los procesos independentistas de cada país, ocurridos todos dentro de la década de 1810 a 1821, se enmarcan dentro de un proceso compartido por toda Latinoamérica, y no ya como hechos aislados y sin conexión.
Una de las actividades sugeridas que colaboró a lograr dicha comprensión fue la visión del documental “Unidos por la Historia”, grabado en 10 capítulos, conducido por el historiador argentino Felipe Pigna y el escritor mexicano Pedro Palau, y transmitido por History Channel con motivo de la celebración de los Bicentenarios. Este excelente material resaltó las coincidencias entre las realidades de los distintos países y posibilitó la idea de un futuro compartido.
El mensaje subyacente que quedó grabado en los alumnos después de concluida la actividad es el valor prioritario de la educación para lograr el desarrollo económico y social de toda la región de Iberoamérica, y que para ello es necesario impulsar una tarea colectiva .como lo es el Proyecto Metas 2021. Esta tarea se articula en torno a tres ejes fundamentales: los objetivos y la financiación que cada país compromete, los programas compartidos para trabajar juntos en la consecución de las metas; y el Fondo Solidario para la Cooperación Educativa.
Como broche final de todo este trabajo de investigación, se propuso a los alumnos una actividad de carácter prospectivo y propositivo. Se les pidió que escriban hoy, una carta a la persona que ellos creen que serán dentro de diez años, describiendo cómo se ven actualmente, y cómo les gustaría verse en ese momento, aportando además, reflexiones sobre su país y sobre la educación de los niños en él.
De más está decir que el saldo recogido de todo este trabajo fue más que positivo.
Nota
Este artículo ha sido desarrollado por un miembro de la Comunidad de Educadores para la Cultura Científica
VI Curso sobre Educación para la Cultura Científica |
|
5 de noviembre de 2011 |
|
Curso Básico sobre TIC y Educación |
|
2 de diciembre de 2011 |
|

Noticias Relacionadas
- Invitan a la conferencia
- Mejorando la vida: La Ética en la Ciencia y la Tecnología
- Que la tecnología sea el camino al mejoramiento a la calidad de vida
- #COVID19 ¿Qué puede (y debe) ofrecer la escuela a los hogares confinados?
- #SociedadDigitalIB: ¿Qué papel juega la ingeniería para conectar a las personas en una sociedad rápida, constante y crecientemente digitalizada?
El auténtico conocimiento es conocer la extensión de la propia ignorancia. Kung FuTse, Confucio |