

Pilar Suárez-Rodríguez, divulgadora de ciencias: “La sociedad requiere de maestros preparados para cambiar la visión sobre la ciencia y tecnología”


Por Maricela Ojeda Gutiérrez, México. Comunidad de Educadores para la Cultura Científica
Carmen del Pilar Suárez-Rodríguez, profesora-investigadora del Departamento Físico-Matemáticas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (México) es una de las divulgadoras de ciencias más destacadas de la región potosina, con una trayectoria internacional y nacional en el tema de enseñanza de las ciencias.
Como formadora de docentes, Suárez-Rodríguez argumenta que el aprendizaje de las ciencias es una responsabilidad compartida de alumnos, docentes, científicos, instituciones y medios de comunicación.
Realizamos esta entrevista con motivo de su participación como jurado en el concurso sobre problemas de física en la cotidianeidad durante el 24th International Young Physicist Tournament, celebrado en la Universidad Amirkavir en ciudad de Teherán, Irán del 27 al 31 de julio del 2011. Durante su estancia en Irán, la Dra. Suárez-Rodríguez contribuyó con la comunidad docente ofreciendo una primera parte del curso de cooperación entre México e Irán sobre Aprendizaje activo de las ciencias básicas, celebrado en la Universidad Islámica Azad, campus Teherán Norte. Suárez-Rodríguez alienta a los maestros en activo a transformar su práctica educativa utilizando metodologías activas.
Pregunta: ¿Es un buen momento, en estos tiempos de incertidumbre social en México, para apuntarle a la enseñanza de las ciencias?
Respuesta: Considero que es precisamente debido a la problemática de índole social y económico que estamos viviendo en nuestro país y en el mundo que urge una participación activa de la academia para convencer a los jóvenes de que la escuela (con todo su contexto) puede hacer la diferencia en sus vidas y en la sociedad en la que vivimos. La educación en ciencias permite entender desde otra perspectiva en mundo que nos rodea, asumir la responsabilidad en el consumo de energía y productos, en la forma de conducción de un vehículo automotor, por ejemplo, entre otras muchas aplicaciones prácticas.
Hoy más que nunca. México necesita personas comprometidas que lleven a cabo acciones en beneficio de la sociedad. El aprendizaje de las ciencias es el medio por el cual los ciudadanos podemos enfrentar las adversidades.
P: ¿Qué impresión tienen investigadores de ciencias de otros países con respecto a los investigadores mexicanos?
R: Aunque las generalizaciones no siempre resultan fáciles, he podido apreciar una aceptación a nuestra labor y un sentimiento de respeto por nuestro trabajo académico, creo que como país, México es bien aceptado por la comunidad científica internacional y eso lo podemos medir por la cantidad de colaboraciones con instituciones de alto nivel y el número de científicos mexicanos que trabajan en el extranjero, de hecho la fuga de cerebros es desde hace tiempo un problema para el desarrollo de la ciencia en México.
P: Estamos enterados que usted realizó un curso de enseñanza de las ciencias en Irán. ¿Cuál fue el objetivo de ese curso?
R. Primeramente entablar relaciones académicas entre ambos países y así reconocer la problemática de aprendizaje- enseñanza en ambos países. Por otro lado reconozco que enseñar ciencias en la actualidad, requiere no solamente conocer a profundidad los temas científicos, sino contextualizarlos de forma tal que los alumnos puedan interesarse y utilizarlos en la toma de decisiones de su vida diaria.
El objetivo del curso fue proponer una metodología de Aprendizaje Basada en Problemas Científicos Colaborativos Contextualizados para ser utilizada por profesores Iranies.
P: ¿Podría explicarnos brevemente en que consiste su propuesta metodológica?
R. Principalmente se centra en utilizar los problemas de fin de capitulo combinándola con estrategias centradas en el estudiante que fomenten la creatividad de ambas partes (docentes y alumnos) en la búsqueda de otras alternativas de análisis de problemas. La sociedad requiere de maestros preparados para cambiar la visión sobre la ciencia y tecnología.
P: ¿Qué diferencias encuentra entre los métodos pedagógicos de los maestros internacionales con respecto a los nacionales?
R. Es difícil contestar una pregunta tan abierta, en los países de primer mundo el uso de la tecnología influye mucho en el método de instrucción, cuando no se cuentan con tantos recursos se debe de ser muy creativo para suplir estas deficiencias. Adicionalmente tenemos que luchar contra las concepciones de los profesores acerca de la enseñanza y el aprendizaje, que hemos visto influyen considerablemente en la forma en la que se enseña y en como promovemos el aprendizaje de los estudiantes.
P. Desde su perspectiva ¿Qué requieren los maestros de ciencias mexicanos para mejorar su práctica docente?
R: Inicialmente cambiar de actitud y modificar sus creencias sobre la educación de ciencias ya que lo que buscamos es la promoción de saberes tangibles y no solamente la alfabetización científica. Por otra parte, los maestros de ciencias debemos conocer metodologías, estrategias y técnicas pedagógicas y didácticas acordes a los modelos educativos emergentes e innovadores, pero también y muy estrechamente a las necesidades de los estudiantes.
P: Para finalizar, ¿por qué se ha dedicado a la divulgación de las ciencias?
R. Más allá de la necesidad de científicos y tecnólogos en nuestro país, considero a la educación y específicamente a la educación en ciencias como una forma de atraer a los jóvenes que de algún modo se dedicaran a otras actividades menos benéficas para ellos y la sociedad en la que vivimos. Formar en ciencias permite vislumbrar el futuro de nuestro mundo de una forma distinta.
Nota
La entrevista anterior se realizó como forma de divulgar el trabajo realizado por las personas que forman parte de esta comunidad de divulgadores de ciencias. Aunque no es precisamente de los materiales utilizados, la entrevista que propongo para evaluación de septiembre-octubre, refleja el compromiso de la Dra. Pilar Suárez-Rodríguez como ejemplo de tenacidad y perseverancia para fomentar la cultura científica a nivel nacional e internacional.
Este artículo ha sido desarrollado por un miembro de la Comunidad de Educadores para la Cultura Científica
VI Curso sobre Educación para la Cultura Científica |
|
5 de noviembre de 2011 |
|
Curso Básico sobre TIC y Educación |
|
2 de diciembre de 2011 |
|

Noticias Relacionadas
- Invitan a la conferencia
- Mejorando la vida: La Ética en la Ciencia y la Tecnología
- Que la tecnología sea el camino al mejoramiento a la calidad de vida
- #COVID19 ¿Qué puede (y debe) ofrecer la escuela a los hogares confinados?
- #SociedadDigitalIB: ¿Qué papel juega la ingeniería para conectar a las personas en una sociedad rápida, constante y crecientemente digitalizada?
Mejor es callar y que sospechen de tu poca sabiduría que hablar y eliminar cualquier duda sobre ello. Abraham Lincoln |