

La cultura científica en Colombia


Heidy Esperanza Gordillo Bogotá. Comunidad de Educadores para la Cultura Científica
Se estima que la cultura científica en Colombia se empezó a abordar desde la década de los noventa vinculada directamente a políticas públicas sobre ciencia y tecnología, en tanto se visualizo el papel fundamental que desempeña la ciencia y tecnología en una sociedad. En las últimas décadas se ha abordado la necesidad de fortalecer los procesos de producción de conocimiento con el fin de generar un desarrollo social y económico.
Actualmente, el Gobierno Nacional de Colombia menciona la importancia de la cultura científica a través diferentes documentos que se relacionan a continuación (ver tabla 1) donde implícitamente la implementación de las políticas supone un conjunto de personas no científicas, por lo tanto implica que los ciudadanos debemos reflexionar sobre el papel de la ciencia y la tecnología en la sociedad y en las políticas nacionales y locales.
Desde los trabajos pedagógicos realizados a nivel nacional, que buscan favorecer la formación de competencias ciudadanas en la población joven en concordancia con este proyecto: La alianza Pequeños Científicos, conformada por el Liceo Francés Louis Pasteur, Maloka, Alianza Educativa y Universidad de los Andes, tiene como objetivo principal promover y contribuir en la renovación del proceso enseñanza aprendizaje de las ciencias experimentales de niños y jóvenes en Colombia. Se inicia en los años 90 y se ha consolidando en la investigación guiada, en ambientes de aprendizaje cooperativos para generar competencias científicas, estimular el espíritu científico, desarrollar habilidades comunicativas y los valores ciudadanos.
En el proceso que ha cursado la alianza pequeños científicos se han desarrollado diversos proyectos entre los cuales se encuentra competencias ciudadanas en clase de ciencias proyecto pequeños científicos, apoyado por Colciencias siendo su objetivo principal:
“desarrollar mecanismos de evaluación que dieran cuenta del desarrollo de competencias ciudadanas en el contexto de la clase de ciencias fundamentadas en la filosofía de Pequeños Científicos” (Carulla, 2006).
|
NIVEL NACIONAL |
NIVEL SECTORIAL |
NIVEL DISTRITAL |
||
Documentos |
Visión 2019 de Ciencia, Tecnología e Innovación |
Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 “Estado comunitario: desarrollo para todos” |
Estrategia de competitividad al 2032 |
Política Nacional de Fomento de Investigación e Innovación "Colombia, Construye y Siembra Futuro" |
Plan de Desarrollo económico, social, ambiental y de obras públicas para Bogotá, D.C., 2008 – 2012, “Bogotá Positiva: para vivir mejor” |
Objetivo Principal |
Incrementar el desarrollo científico, tecnológico y la innovación en Colombia |
Implementar herramientas y estrategias innovadoras para la formación en TIC. |
Lograr el acceso universal a las TIC y promover una cultura de uso y aprovechamiento de estas tecnologías por parte de la sociedad. |
Fortalecer la CTI en el país |
|
Argumento |
No existe cultura científica |
Establece como una de las dimensiones esenciales del desarrollo nacional a la ciencia, la tecnología y la innovación. |
transformación productiva en el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la Innovación. |
|
|
Acción |
La promoción, gestación y consolidación de una cultura científica y tecnológica, que impregne y transforme el conjunto de valores socioculturales, actitudes, motivaciones, expectativas, |
Un primer paso en este camino es el fomento del uso de TIC en la educación básica y media para el desarrollo de competencias tecnológicas, las cuales se convierten en herramientas claves para que los estudiantes puedan aprovechar las oportunidades el desarrollo científico y tecnológico que se observa a nivel mundial |
Ampliar el apoyo a la creación de vocaciones científicas en los niños y niñas a través de proyectos de aprendizaje por indagación Apoyar la creación de programas de creación de vocación científica. Fomentar proyectos para la divulgación de temas científicos y tecnológicos y los procesos de innovación a través de medios de comunicación tanto escritos como audiovisuales y virtuales. |
Apoyo a la formación avanzada para la CTI Consolidación de capacidades para CTI Transformación productiva mediante la incorporación de conocimiento. Consolidar la institucionalidad del SNCTI Fomento a la apropiación social de la CTI en la sociedad colombiana Dimensiones regional e internacional de la CTI |
Desarrollo tecnológico sostenible e innovación y modernización de las actividades productivas. Formación y promoción del espíritu científico, innovador y del conocimiento y habilidades de la población Fomento para la ciencia, la tecnología y la innovación: Fortalecer la apropiación social de la ciencia y la tecnología a través de la puesta en marcha de estrategias conjuntas entre el programa Maloka y la administración. Lograr que el Jardín Botánico sea reconocido como centro de investigación científica. Modernizar, dotar y operar el Planetario de Bogotá como escenario para la divulgación de la cultura científica. |
Se inicia con identificar y describir los desempeños de los niños y niñas relacionados a la práctica ciudadana dentro del aula de clase y finalmente construir un instrumento para identificar criterios y niveles de desarrollo de las competencias ciudadanas. El programa de educación ambiental PRAE, que tiene como finalidad fortalecer la educación ambiental en el país, busca: “Facilitar la comprensión de la naturaleza compleja del ambiente, ofreciendo las herramientas y medios pedagógico-didácticos necesarios, para la construcción de un conocimiento educativo – ambiental, orientado desde el desarrollo de un marco de competencias, que permita consolidar una ética ambiental para el desarrollo sostenible del país.
Fortalecer procesos formativos en valores democráticos (respeto, convivencia y participación ciudadana), que favorezcan la relación de la naturaleza, con la sociedad y la cualificación de la participación de individuos y colectivos, en las dinámicas de resolución de los problemas ambientales del país.” (Encuentro Nacional de Calidad, 2009). Buscando generar competencias de pensamiento científico concentradas desde los estándares en el saber hacer y en las competencias ciudadanas encaminadas al saber ser, logrando un aprendizaje significativo en los niños, niñas y jóvenes logrando la conceptualización y transformación de los de los conceptos ambientales.
El Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia Departamento Nacional de Planeación busca perfeccionar a partir de proyectos las competencias científicas adquiridas y/o desarrolladas por el individuo en su paso por el sistema educativo ya que estas y son la base para hacer investigación e innovación.
A partir de ello, se debe establecer el desarrollo de pensamiento científico como una competencia básica a desarrollar en todos los estudiantes es una tarea a abordar. Por lo tanto se encuentran programas como ONDAS y Pequeños Científicos, que se han concentrado en desarrollar competencias en los niños y jóvenes bajo la metodología de indagación. Según el CONPES en los últimos 5 años, el Programa ONDAS ha tenido una cobertura de más de 600.000 niños, lo que evidencia una necesidad de aumentar el número de niños, niñas y jóvenes vinculados a programas que motiven una cultura ciudadana, apunten a desarrollar las competencias científicas, matemáticas y tecnológicas generando en los estudiantes aprendizajes investigativos por medio de la indagación y por otra parte se establezca la necesidad de un uso correcto de los recursos naturales que cada día utilizamos. (Adaptado de CONPES 3582).
La cultura científica en la práctica docente. Estudio de caso
Desde hace aproximadamente dos años profesores en el área de ciencias, viene utilizando el material de la comunidad de educadores para la cultura científica, como apoyo escolar de los estudiantes tanto de educación básica, como niveles no formales y universitarios.
De tal forma que los estudiantes inicien un cambio de la visión de ciencia, logrando identificar que la ciencia no solo está en el salón de clases, sino que todo aquello que nos rodea esta constituido de elementos científicos y tecnológicos al alcance de todos y con posibilidades de entender lo que está detrás de todo ello.
Esa labor de diferentes docentes de la ciudad de Bogotá, Colombia ha conllevado a la formación de escenarios tanto virtuales como presenciales, que buscan potencializar la cultura científica en el país.
Donde los proceso pedagógicos, hacen parte de la búsqueda de elementos pedagógicos donde se reconozca la ciencia y las actividades científicas como componente que sustenta nuestra cultura, por otra parte, lograr que los estudiantes reconozcan que la ciencia es un practica social realizada por seres humanos y que debe ser responsable socialmente. Desde tales discursos, debemos formar una cultura que permita el reconocimiento y la importancia de la actividad científica.
De otro modo se debe reconocer, la relación entre la actividad científica y el uso de las TICS, en estos nuevos tiempos donde se evidencia la importancia de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información.
Tomado y adaptado de Pagina Web de Heidy Gordillo http://www.wix.com/hesgobo11/fisicapreu#!our-team
Siendo las motivaciones de los docentes relacionadas con la aplicación de la enseñanza y el aprendizaje de la ciencia como una práctica social y cultural, que permite reconocer por que nos encontramos insertos dentro de ciertos paradigmas que generan cambios en nuestras prácticas y nuestras vidas, y por otra parte reconocer herramientas que se puedan utilizar para tal fin.
Nota
Este material ha sido desarrollado en el marco de la Comunidad de Educadores por la Cultura Científica que la OEI mantiene desde julio de 2009 con los egresados del Curso de Educación para la Cultura Científica
VI Curso sobre Educación para la Cultura Científica |
|
5 de noviembre de 2011 |
|
Curso Básico sobre TIC y Educación |
|
2 de diciembre de 2011 |
|

Noticias Relacionadas
- Invitan a la conferencia
- Mejorando la vida: La Ética en la Ciencia y la Tecnología
- Que la tecnología sea el camino al mejoramiento a la calidad de vida
- #COVID19 ¿Qué puede (y debe) ofrecer la escuela a los hogares confinados?
- #SociedadDigitalIB: ¿Qué papel juega la ingeniería para conectar a las personas en una sociedad rápida, constante y crecientemente digitalizada?
La sabiduría suprema es tener sueños bastante grandes para no perderlos de vista mientras se persiguen. William Faulkner |