

Nota estilo periodístico sobre una, dos tres, cien internets


Adelino José Pose Reino. Comunidad de Educadores para la Cultura Científica
Al principio de este curso en el I.E:S. “Xulián Magariños” y más concretamente en la materia de Métodos Estadísticos y Numéricos de 2º de bachillerato, a la hora de introducir el tema de Estadística descriptiva, nos surgió la idea de buscar noticias y artículos periodísticos en el se que se usaran los conceptos estadísticos e informáticos, datos, gráficas, tics.,… con la idea de motivar al alumnado y destacar la importancia de lo que acaban de empezar a estudiar.
Entre los temas que pusimos a elección, a los/as alumnos/as les parecieron más importantes los acontecimientos ocurridos en el norte de África y en los países árabes, el uso de las redes sociales, el grado de implantación de las TICs en la comarca del Valle de Barcala sobre todo las redes WI-FI y el uso de las redes sociales.
Una vez elegidos estos temas, nos pusimos a bucar dentro de los materiales que nos aporta Cultura y Divulgación Científica, la entrevista a Jason Roks en Página 12 (Argentina) titulada “Una, dos. Tres, …Cien Internets”, autor: Mariano Blejman y tomando como base esta propuesta didáctica empezamos a diseñar estrategias, la metodología y el calendario de trabajo.
Nos pusimos en contacto con el Departamento de Ciencias-Socias y Geografía e Historia de nuestro instituto, que muy amablemente nos ofreció un profesor de dicho departamento para aportar toda la información y aclarar las posibles dudas que tuvieran el alumnado sobre el primer tema. Por lo la propuesta didáctica fue transversal ya que interveníamos dos departamentos distintos.
A partir de ese punto nos marcamos los objetivos siguientes:
- Descubrir el grado de conocimiento que tenía nuestro alumnado sobre los acontecimientos que habían ocurrido en eses países.
- Tratar que el alumnado aportará su visión y su opinión sobre dicho tema, lo expusiera en clase y se debatieran propuestas.
- Saber el grado de desarrollo de las tecnologías de la información y de la comunicación en la comarca del Valle de Barcala (ayuntamientos de A Baña e Negreira).
- Pulsar opinión del alumnado del aula sobre las redes libres (Open Mesh y LugRo-Mesh), cuál es el uso de redes sociales y sacar conclusiones a este respecto
- Enlazar estos temas con los estudios estadísticos que estabamos dando en la programación didáctica de aula, para destacar la importancia que en la sociedad actual tienen estos estudios.
Utilizamos la siguiente Metodología de trabajo:
El alumnado dedico una hora a la semana de clase, completada con el trabajo en casa a buscar artículos de prensa para elaborar un dossier en donde aparecían tablas estadísticas y gráficas referidas al tema.
Al mismo tiempo empezamos a preparar todas las preguntas planteadas en la unidad didáctica de Cultura y Divulgación Didáctica comprometiéndose en el plazo de tres semanas entregar el trabajo en formato digital para su valoración por parte del profesor.
Una vez que hicieron un dossier pusieron todas esas noticias en el tablón de anuncios de la clase y se les pidió que hicieran una valoración y expusieran su opinión sobre el tema para el debate final. Decir también que todo el material fue subido al aula virtual del centro para dar información al resto de la comunidad educativa. Destacar también que el alumnado que no lee ningún jornal a diario era 70% de la clase y del otro 30 %, un 20% lee noticias deportivas..
Para indagar sobre el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación en la comarca buscamos diverso tipo de información a través de la red y también nos pusimos en contacto con el Concejal de Obras y Urbanismo de Negreira.
A pesar de estar a 22 kilómetros. de la ciudad de Santiago de Compostela, los dos ayuntamientos, A Baña y Negreira que conforma el Valle de Barcala y en la que la mayoría de nuestro alumnado vive, comprobamos que no disponen de una red informática en perfectas condiciones. Además parte de nuestro alumnado vive desperdigado en aldeas a las que aún no había llegado la red WI-FI.
De todas formas el Concejal les informo que se está probando con comunicaciones para el rural a través del satélite y dijo que en pocas semanas la mayoría de esas aldeas podrían disfrutar de ese acceso.
A pesar de las carencias que posee el alumnado en medios tecnológicos, pudimos comprobar que el 90% del alumnado utiliza alguna red social a diario, lo suelen hacer algunos desde casa, otros en los ciber-café, en la bibliotecas municipales y también en el centro educativo, en donde según ellos existe restricciones para su uso, y efectivamente tienen razón, por lo que les explique las preocupaciones que tenemos los docentes con la seguridad de datos pues están implicados menores de edad y con el uso educativo que pueden tener dichas redes.
Los temas para que utilizan las redes sociales son variados pero la gran mayoría lo utiliza para lograr amistades y para intentar “ligar” mientras otro porcentaje más pequeño lo utiliza para mantener contacto con la familia, buscar información o para sus estudios.
Después de coregidas y entregadas las actividades didácticas propuestas, que fueron subidas en formato digital al aula virtual, hicimos el debate en el aula en el que algunos/as alumnos/as hicieron una presentación en Power-Point al resto de la clase, todos presentaron sus opiniones que fueron debatidas y se sacaron conclusiones.
Con esas conclusiones (defensa de la democracia, respeto a los derechos fundamentales, defensa de la libertad de opinión, de religión, importancia de las redes libres de Internet y las redes sociales, a la hora de expandir ideas y convocar reuniones incluso en países cuyo desarrollo tecnológico esta por debajo del nuestro, la vigilancia que los gobiernos pueden ejercer sobre ellas, el desarrollo tecnológico de nuestra comarca, fomentar el uso de las redes sociales para buscar información y su ayuda para algunos aspectos educativos,…), redactamos un documento final en el que incluimos tablas de datos, gráficas estadísticas y algunos parámetros como media, moda,.. que aparecian en algunos de los trabajos periodísticos utilizados.
Sobre todo destacamos la importancia que tiene los conocimientos de la Estadística en la sociedad actual, dentro de los temas que podemos considerar cultura general y que se le debe enseñar a nuestro alumnado. Conviene destacar la importancia de la Estadística que deben ser introducida en el currículo desde una edad temprana.
(En el trabajo participaron 22 alunos/a (14 alumnas y 8 alumnos) de edades comprendidas entre 17 y 18 años, que se encuentran en el último curso de bachillerato y que tiene conocimentos de informática a nivel usuario. Los trabajos y debate final fueron realizados en el aula de informática en donde disponemos de 24 ordenadores y en el aula de clase que también dispone de equipo multimedia y encerado digital. Tenemos que agradecer a todos los que participaron de una manera u otra en esta experiencia educativa.)
Negreira Octubre de 2011.
Adelino José Pose Reino
I.E.S. “Xulián Magariños” Negreira (A Coruña)-Galicia (España)
Nota
Este material ha sido desarrollado en el marco de la Comunidad de Educadores por la Cultura Científica que la OEI mantiene desde julio de 2009 con los egresados del Curso de Educación para la Cultura Científica
VI Curso sobre Educación para la Cultura Científica |
|
5 de noviembre de 2011 |
|

Noticias Relacionadas
- Invitan a la conferencia
- Mejorando la vida: La Ética en la Ciencia y la Tecnología
- Que la tecnología sea el camino al mejoramiento a la calidad de vida
- #COVID19 ¿Qué puede (y debe) ofrecer la escuela a los hogares confinados?
- #SociedadDigitalIB: ¿Qué papel juega la ingeniería para conectar a las personas en una sociedad rápida, constante y crecientemente digitalizada?
La diferencia entre el pasado, el presente y el futuro es sólo una ilusión persistente. Albert Einstein |