

Aprendiendo Ciencias ¡Con Fotografías!


Lucía Dina Galotti. Comunidad de Educadores para la Cultura Científica
Las fotografías pueden constituir un recurso inestimable para la enseñanza de las Ciencias Naturales. Los alumnos se sienten más motivados para reflexionar sobre la naturaleza si se los pone en contacto, de una manera u otra, con el mundo que se intenta comprender.
Aprender Ciencias de una forma significativa requiere de la interacción con los fenómenos del mundo. Por este motivo muchas veces los docentes planificamos salidas didácticas o actividades experimentales. Pero no son las únicas alternativas para poner a los alumnos en contacto directo con la naturaleza. También pueden usarse fotografías, por ejemplo de paisajes o de seres vivos. La propuesta de la OEI de la comunidad de educadores para la Cultura Científica constituyó el punto de partida para planificar una secuencia de enseñanza para alumnos de la escuela secundaria, utilizando una serie de fotografías del fotógrafo Sebastiao Salgado, y otras de diferentes tipos de paisajes naturales.
Sebastiao Salgado es el gestor del proyecto “Génesis” de educación ambiental, dirigido a estudiantes de la primaria y de la secundaria en Asturias, que contempla el desarrollo de una colección de fotografías sobre la diversidad planetaria que fueron tomadas en distintos puntos del mundo que este fotógrafo considera significativos. (Islas Galápagos, Antártida, Congo, etc ) Son instantáneas de regiones que aún se mantienen vírgenes que muestran la naturaleza salvaje, prístina, animales en vías de extinción o tribus ancestrales, por ejemplo.
De esta forma se propone mostrar la mega diversidad aún existente y generar la reflexión sobre el ambiente. Para promover la sensibilización, el uso de las fotografías constituye un recurso valioso y fácilmente utilizable en el aula. De hecho, los alumnos participantes han desplegado una serie de actividades con ellas que van desde la descripción de los paisajes, su clasificación o el análisis comparativo de los mismos. Se generaron debates interesantes y ricos que llevaron a reflexiones y conclusiones sobre la riqueza de los ambientes naturales de nuestro planeta. ¡Y sin disponer de mayor equipamiento! Asimismo es un recurso lo suficientemente potente como para poner sobre la mesa, en discusión, la problemática ambiental.
Las actividades propuestas son por lo tanto factibles y además adecuadas a la edad de los alumnos que las pusieron en práctica. Son dinámicas y dan lugar al análisis y la reflexión. Pero también desarrollan la sensibilidad conjugando naturaleza y arte. Me refiero a la belleza de las imágenes de la colección. Por lo tanto, se viabiliza el vínculo entre la reflexión, la imaginación y el respeto por el entorno.
Las actividades que se propusieron se centraron en el análisis de las fotografías. Se destaca que, además de las de la colección de Sebestiao Salgado, se agregaron otras en las que visualiza la biodiversidad de distintos ambientes como la selva, arrecifes de coral, manglares, ambientes desérticos, por mencionar los más destacados. El trabajo con las fotografías actúa como disparador, como catalizador de la reflexión, el debate y el intercambio de ideas.
SELVA TROPICAL
Este itinerario didáctico formó parte de uno más amplio que contempla el conocimiento del medio ambiente local, la sensibilización sobre la belleza de estos ambientes, el conocimiento de sus especies, de aquellas que particularmente estén en riesgo, o de otros factores en peligro como por ejemplo el suelo y la desertización. Como parte de esta propuesta, se proyectó también la película “Earth” de Disney, ampliando las conclusiones y reflexiones que dispararon las fotografías. Además se organizó una charla con un especialista en recursos naturales, y se hizo una salida al botánico de la ciudad en el que hay muestras de los ambientes y especies autóctonas.
Finalmente, y a modo de evaluación los alumnos, de manera grupal, armaron una muestra para la comunidad educativa en la que expresaron diferentes aspectos de lo trabajado. Algunos realizaron una muestra fotográfica, otros hicieron maquetas y otros se expresaron a través de un póster. De esta manera pudieron ser multiplicadores de lo aprendido intentando sensibilizar al público sobre la riqueza de los recursos naturales y generar conciencia sobre la problemática ambiental. Este aspecto también implica un aprendizaje ya que involucra el diseño de la muestra, la búsqueda de los recursos y su organización. Constituyó por lo tanto una experiencia con aprendizajes muy valiosos usando solamente ¡fotografías!
Nota
Este material ha sido desarrollado en el marco de la Comunidad de Educadores por la Cultura Científica que la OEI mantiene desde julio de 2009 con los egresados del Curso de Educación para la Cultura Científica
VI Curso sobre Educación para la Cultura Científica |
|
5 de noviembre de 2011 |
|

Noticias Relacionadas
- Invitan a la conferencia
- Mejorando la vida: La Ética en la Ciencia y la Tecnología
- Que la tecnología sea el camino al mejoramiento a la calidad de vida
- #COVID19 ¿Qué puede (y debe) ofrecer la escuela a los hogares confinados?
- #SociedadDigitalIB: ¿Qué papel juega la ingeniería para conectar a las personas en una sociedad rápida, constante y crecientemente digitalizada?
La naturaleza no hace nada en vano. Aristóteles |