

¡Chau Plutón!. Otra manera de ver la ciencia.


Por Lucrecia Martinez Dellapiana.Comunidad de Educadores por la Cultura Científica
El 25 de agosto de 2006 se conoció el resultado del mayor debate astronómico de los últimos años. Ese día, la Unión Astronómica Internacional cambió la definición de qué es un planeta y como resultado, el sistema solar pasó a tener sólo 8 planetas.
Plutón, que había sido descubierto en 1930 por el astrónomo estadounidense Clyde William Tombaugh, dejó de ser el planeta más pequeño para tomar la nueva categoría de “planeta enano”, ya que, según la Unión Astronómica Internacional, un planeta debe "despejar el entorno de su órbita".
Los años pasaron, pero nuestros alumnos aún se niegan a dejar fuera de la tradicional lista de planetas a este cuerpo planetario que no alcanza a reunir las características de un planeta. Los libros de texto a su alcance y los años de repetir en las clases de ciencias la célebre lista de nueve planetas, no colaboran en la formación de una nueva imagen del universo cercano.
En cambio, el trabajo en clase con los materiales suministrados por la Comunidad de Educadores por la Cultura Científica, en particular el reportaje titulado “Plutón” de José A. López Cerezo, proporcionan la oportunidad de reflexionar sobre la ciencia y su dinámica.
El material presentado a los alumnos y alumnas de primer año de secundaria, en la materia Ciencias Naturales provocó diversas reacciones, desde el enojo hasta la resignación. Sofía, enojada comentó: “Para mí, Plutón es un planeta y seguirá siéndolo”. Podía comprender todas las justificaciones de los científicos y discutirlas pero, con sus 13 años no las iba a aceptar tan fácilmente.
Luego de repensar en clase el papel de la ciencia, discutir sobre sus implicancias, y teniendo en cuenta las justificaciones técnicas planteadas por los astrónomos, los estudiantes pudieron argumentar por qué los científicos decidieron dejar de considerar a Plutón como planeta. Sin embargo, varios mantienen su postura y comentan:
- “Plutón sigue siendo un planeta porque la gente cree eso”
- “Plutón es un planeta y va a seguir siéndolo aunque no lo quieran”.
Desde una dimensión cognitiva pudieron comprender las argumentaciones de la Unión Astronómica pero desde el plano afectivo, los estudiantes se apoyan en las certezas de la instrucción recibida en por años y las evidencias tangibles (libros de textos y revistas a su disposición).
Los conocimientos adquiridos por los alumnos durante la formación primaria son difíciles de desarraigar. Como educadores tenemos que brindar una formación científica- escolar en la cual los conocimientos científicos no sean verdades absolutas. Para ello, los materiales proporcionados por la Comunidad de Educadores por la Cultura Científica son una herramienta muy valiosa.
Ejemplo de material
Plutón
La decisión de la Unión Astronómica Internacional de excluir a Plutón de la clásica lista de los planetas permite reflexionar sobre algunos aspectos de la imagen de la ciencia. Ese ejemplo y algunos otros muestran que en la ciencia no sólo se descubre sino que también se decide.
Para grupos mayores a 30 personas pueden contactar a través del correo Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Nota
Este material ha sido desarrollado en el marco de la Comunidad de Educadores por la Cultura Científica que la OEI mantiene desde julio de 2009 con los egresados del Curso de Educación para la Cultura Científica
VI Curso sobre Educación para la Cultura Científica |
|
5 de noviembre de 2011 |
|

Noticias Relacionadas
- Invitan a la conferencia
- Mejorando la vida: La Ética en la Ciencia y la Tecnología
- Que la tecnología sea el camino al mejoramiento a la calidad de vida
- #COVID19 ¿Qué puede (y debe) ofrecer la escuela a los hogares confinados?
- #SociedadDigitalIB: ¿Qué papel juega la ingeniería para conectar a las personas en una sociedad rápida, constante y crecientemente digitalizada?
Dos clases de hombres se esfuerzan en vano: quien amontona dinero sin gastarlo y quien adquiere saber sin aplicarlo. Saadi |