

Paren las rotativas: La decisión de aprender


Patricia Ferreyra. Comunidad de Educadores para la Cultura Científica
Luego de la lectura del artículo “las Ciencias buscan método”, del diario español “el País”, los alumnos de un curso orientado a la comunicación, propusieron al docente distintos métodos para desarrollar los contenidos del programa de estudio.
En los últimos años los profesores de las ciencias duras, hemos estado enfrentados al duro desafío de tener que desarrollar programas extensos, en una reducida carga horaria, y sobre todo en un alumnado que no ha elegido la orientación científica.
Al comenzar este nuevo ciclo lectivo las autoridades del “Colegio de la Reconquista” me convocan para dictar en tan solo 2 horas semanales el programa de física en un curso de la Educación Secundaria Superior con Orientación en Arte y Comunicación, donde los alumnos por primera y única vez ven la materia en toda su formación secundaria. Decidí comenzar el dictado de la asignatura escuchando todo lo que los alumnos suelen decir al comenzar el año y frente a una materia nueva: que es aburrida; -que es difícil; -que no sirve para nada; -que NO les gusta! para luego proponerles comenzar por el principio: buscar un método. Todos creyeron que íbamos a trabajar con el método científico que tanto (para bien o para mal) utilizan como recurso en la enseñanza tradicional, pero no fue así. Llevé a las manos de los alumnos el artículo: “Las ciencias buscan método” que forma parte del material del curso “Educación para la cultura Científica” de la OEI, y con poco esfuerzo ya estaban todos involucrados en como hacer UN MÉTODO.
Trabajamos el artículo, leyendo y analizándolo, buscando consenso entre las diversas opiniones y posturas, investigando las distintas alternativas. Finalmente elaboramos nuestro método: ver, hacer, investigar, participar y finalmente comunicar.
Como menciona el artículo, en España se desarrolla la Semana de la Ciencia. En nuestro país, Argentina, la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, organiza todos los años las Semanas de las Ciencias (una semana entera dedicada a cada ciencia: matemática, física, química, computación, biología y ciencias de la Tierra) dónde los científicos, docentes universitarios y estudiantes avanzados proponen charlas, talleres y experiencias demostrativas además de visitas guiadas a los distintos laboratorio. Nos inscribimos y asistimos a las distintas semanas en los meses de abril a septiembre. La primera parte de NUESTRO MÉTODO estaba funcionando, todos estaban entusiasmados y esperaban ansiosos las visitas. La curiosidad ya estaba despierta y caminaba junto con el asombro y la inquietud por saber. Faltaba ahora HACER y COMUNICAR.
Entrevista al Dr. Alberto Kornblihtt, prestigioso científico argentino, Investigador Superior del CONICET
y científico internacional del Howard Hughes Medical Institute y de la Academia de Cs de los EEUU
La Feria de Ciencias que anualmente organiza el colegio, fue nuestro primer objetivo. Según los intereses personales realizaron distintas experiencias tan variadas, atractivas y vistosas que toda la comunidad los felicitaba. Luz y color, energía calor y temperatura, sonido, vacio, gases ideales … los temas abarcados excedían a los propuestos por el curriculum. Los alumnos fueron los verdaderos motores de la ciencia participativa, sociabilizándola: no sólo propusieron los temas, también armaron los dispositivos, diseñaron los posters, realizaron las experiencias y respondieron el abanico de preguntas más variadas de sus pares y de la comunidad educativa durante la Feria de Ciencias que se realizara un sábado en el Establecimiento.
Felix Bertocchi y Nahuel Macret realizando una de las experiencias en vacio, junto a la cámara construida
Sin imaginármelo, me puse frente a un desafío colosal para quienes siempre nos dedicamos a la enseñanza de las ciencias: lograr que nuestros alumnos redacten, no un informe científico que es lo habitual, sino un artículo periodístico que pudiese ser publicado en el periódico escolar. Esta es la última etapa de NUESTRO MÉTODO. Estamos trabajando con distintos artículos de los temas que ya han aprendido, analizamos no sólo su contenido, sino el qué y el cómo de la comunicación, esperando cerrar el año realizando nuestra propia comunicación escrita.
EL MÉTODO resultó ser eficaz. Hemos logrado los objetivos propuestos y alcanzado otros sin proponérnoslo explícitamente, pero sin dudarlo el mayor de ellos fue lograr el interés por las ciencias y el despertar de más de una vocación vinculada a ellas.
Nota
Este material ha sido desarrollado en el marco de la Comunidad de Educadores por la Cultura Científica que la OEI mantiene desde julio de 2009 con los egresados del Curso de Educación para la Cultura Científica
VI Curso sobre Educación para la Cultura Científica |
|
5 de noviembre de 2011 |
|

Noticias Relacionadas
- Invitan a la conferencia
- Mejorando la vida: La Ética en la Ciencia y la Tecnología
- Que la tecnología sea el camino al mejoramiento a la calidad de vida
- #COVID19 ¿Qué puede (y debe) ofrecer la escuela a los hogares confinados?
- #SociedadDigitalIB: ¿Qué papel juega la ingeniería para conectar a las personas en una sociedad rápida, constante y crecientemente digitalizada?
El sabio sabe que ignora. Confucio |