

¿Qué son las Humanidades Digitales? Isabel Galina Russell


En 1949 en Italia el Padre Busa se planteó la tarea de elaborar un índice de concordancias de las obras completas de Santo Tomás de Aquino y autores relacionados. Debido simplemente al tamaño del corpus, la tarea era monumental. El Padre había escuchado hablar de una nueva máquina llamada “computadora” y pensando que podría ser de utilidad en su empresa, contactó a IBM en Estados Unidos y solicitó apoyo. El texto de las obras completas fue trasladado a tarjetas perforadas y posteriormente se escribió un programa para realizar las concordancias. Se requería una vagoneta para transportar todas las tarjetas perforadas (Hockey, 2004). En 1974 se publicaron los primeros tomos bajo el nombre Índice Thomasticus, con más de once millones de palabras en latín medieval. Se considera que el origen de las Humanidades Digitales lo podemos encontrar en este gran proyecto, en el que por primera vez se aplicó el uso del cómputo en el quehacer humanístico. Introducción |
|||
En 1949 en Italia el Padre Busa se planteó la tarea de elaborar un índice de concordancias [1] de las obras completas de Santo Tomás de Aquino y autores relacionados. Debido simplemente al tamaño del corpus, la tarea era monumental. El Padre había escuchado hablar de una nueva máquina llamada “computadora” y pensando que podría ser de utilidad en su empresa, contactó a IBM en Estados Unidos y solicitó apoyo. El texto de las obras completas fue trasladado a tarjetas perforadas y posteriormente se escribió un programa para realizar las concordancias. Se requería una vagoneta para transportar todas las tarjetas perforadas (Hockey, 2004). En 1974 se publicaron los primeros tomos bajo el nombre Índice Thomasticus, con más de once millones de palabras en latín medieval. Se considera que el origen de las Humanidades Digitales lo podemos encontrar en este gran proyecto, en el que por primera vez se aplicó el uso del cómputo en el quehacer humanístico. Las Humanidades Digitales es un término que engloba este nuevo campo interdisciplinario que busca entender el impacto y la relación de las tecnologías de cómputo en el quehacer de los investigadores en las Humanidades. También se conoce con los términos de Recursos Digitales para las Humanidades, Cómputo para las Humanidades, Cómputo en las Humanidades, Informática Digital y Cultural e Informática para las Humanidades. Este nuevo campo se ha vuelto cada vez más importante en el ámbito académico internacional y ofrece nuevas y emocionantes posibilidades para el desarrollo de la investigación y la enseñanza en las humanidades. A grandes rasgos los objetivos de las Humanidades digitales son:
Las Humanidades Digitales abarcan numerosas disciplinas, y en particular, están estrechamente ligadas con la bibliotecología, las ciencias de la información y las ciencias de la computación.
|
|||
Hacia la formalización del campo |
|||
Existen varios indicadores de la consolidación de un nuevo campo de estudio. Entre ellos: la formación de asociaciones, organizaciones y centros especializados, la creación de programas académicos de enseñanza, la celebración de congresos y la publicación de revistas y libros especializados. El campo de las Humanidades Digitales se consolida cada vez más y existe a nivel internacional una comunidad importante que se identifica como “humanistas digitales”. A continuación se mencionan algunas de las iniciativas principales: La mayoría de las iniciativas de Humanidades Digitales han surgido en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, y en menor grado, en Australia y en Japón. Uno de los grandes retos actuales es la internacionalización del campo a través de mayor participación e integración de humanistas digitales de otras partes del mundo (Galina y Priani, 2011).
| |||
Las Humanidades Digitales en México | |||
En México, pese a su importancia, el impacto del cómputo en el quehacer académico humanístico ha sido un área relativamente desatendida. Consideramos importante y urgente trabajar para subsanar esta situación e impulsar las Humanidades Digitales como un área de investigación reconocida y prioritaria. Por lo tanto, en septiembre de 2010 un grupo de académicos nos reunimos para discutir de qué forma podíamos impulsar y apoyar la formalización de este campo. En total se realizaron cuatro talleres de Humanidades Digitales. Para lograr esto hemos creado una Red de Humanidades Digitales (RedHD). La RedHD apoya la comunicación entre los humanistas digitales de la región, la formación de recursos humanos, la elaboración de documentación y buenas prácticas, la promoción de los proyectos de HD, la difusión de eventos relacionados así como el impulso y reconocimiento del campo. Adicionalmente promueve proyectos e iniciativas regionales a nivel internacional. Estos y otros resultados de nuestro trabajo próximamente estarán disponibles en www.humanidadesdigitales.net. | |||
Difusión | |||
Uno de los principales objetivos de la RedHD es la difusión del campo y de los proyectos que se realizan. En este número de RDU presentamos una introducción a las HD en general, así como temas más específicos tales como las publicaciones digitales y la arqueología virtual. Asimismo, presentamos algunos ejemplos de los proyectos de HD que se han desarrollado en México. Nuestro objetivo es introducir a los lectores a estos proyectos tan fascinantes e innovadores y demostrar la importancia y el impacto que pueden tener en la investigación y la enseñanza de las Humanidades. A continuación se enlistan 3 destacados proyectos de Humanidades Digitales de la UNAM: El Corpus Histórico del Español en México (www.corpus.unam.mx/chemes) es un proyecto a cargo del Grupo de Ingeniería Lingüística de la UNAM (GIL). Es un sitio que reúne dos principales características:
Además constituye una valiosa herramienta en investigaciones lingüísticas, en el desarrollo de herramientas de procesamiento de lenguaje natural y en la construcción de otros recursos lingüísticos. Fue elaborado gracias al patrocinio de la DGAPA y el CONACyT.
El expediente en línea del Proceso judicial a Francisco I. Madero en 1910
Fue desarrollado por el IISUE-AHUNAM (Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación y el Archivo Histórico de la Universidad Nacional Autónoma de México). La Biblioteca Digital del Pensamiento Novohispano (www.bdpn.unam.mx) es una colección de ediciones digitales de transcripciones diplomáticas de libros sobre el debate de la naturaleza de los cometas durante la segunda mitad del siglo XVII. Además es un sistema de herramientas digitales para la investigación, que ofrece: 1) Indexación automática de términos, referencias, nombres y datos, marcados en el texto. Es un proyecto de la Facultad de Filosofía y Letras, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que ha sido financiado por la DGAPA y el CONACyT.
| |||
Conclusión | |||
Conforme a la creciente complejidad y sofisticación de las herramientas tecnológicas a nuestro alcance se vuelve cada vez más imperativo que investiguemos, indaguemos y aprovechemos las implicaciones que esto puede tener para el quehacer humanístico. Generalmente se considera que las Ciencias han aprovechado los sistemas de información y cómputo para la investigación de mejor manera que las Humanidades y, sin duda, el cómputo ha sido un elemento clave para el desarrollo de la investigación científica en las últimas décadas. Actualmente, prácticamente la totalidad de la información primaria de las ciencias se produce en formato digital. Mucha de su información primaria no digital ha sido transferido al medio digital y existen hoy en día un gran número de bases de datos con información científica.2 Las ciencias utilizan gran parte de su información primaria en formato digital y han desarrollado herramientas de visualización, modelación y minería de datos, entre otros para la investigación. Dicho trabajo ha permitido que los investigadores lleven a cabo innovadores estudios y establezcan nuevos campos de indagación científica. En las Humanidades las fuentes de información primaria son vastas y heterogéneas. Por ello, el uso de formatos digitales en las Humanidades puede traer grandes implicaciones y consecuencias para la investigación, en la medida que abre nuevas perspectivas al conocimiento en las disciplinas humanísticas. Los formatos digitales permiten desarrollar novedosas herramientas para aprovechar los recursos utilizados en la investigación y constituyen, por sí mismos, un nuevo y muy atractivo campo de investigación dentro de las Humanidades. * La autora agradece a Patricia Muñetón sus aportaciones a este artículo. Bibliografía y lecturas recomendadas Hockey, S. (2004) “The History of Humanities Computing” in A Companion to Digital Humanities, Available at: http://www.digitalhumanities.org/companion/ Galina, I. y Priani, E. (2011). Is there anybody out there? Discovering new DH practitioners in other countries, DH2011, junio 2011, Universidad de Stanford (http://dh2011abstracts.stanford.edu/xtf/view?docId=tei/ab-124.xml;query=;brand=default) Presner, T. & Johanson, C., 2009. The Promise of Digital Humanities, UCLA. Available at: http://www.digitalhumanities.ucla.edu/images/stories/papers/promise%20of%20digital%20humanities.pdf. Friedlander, A. Asking Questions and Building a Research Agenda for Digital Scholarship., http://www.clir.org/activities/digitalscholar2/friedlander.pdf Russell, J. & Ruíz, I., 2005. La relevancia del texto digital en la investigación lingüística y literatura del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM. Investigación Bibliotecológica, 19(39). Disponible en: http://www.journals.unam.mx/index.php/ibi/article/view/4079. 2 Un interesante ejemplo en la UNAM es la digitalización de las Colecciones Biológicas del Instituto de Biología a cargo de la Unidad de Informática para la Biodiversidad, UNIBIO. Ver http://www.unibio.unam.mx/ [Consulta 03.01.10]. | |||
1 En la lingüística se utilizan con frecuencia las concordancias. Las concordancias son una lista de todas las palabras de un texto, sus frecuencias y el contexto en donde aparece la palabra. Previo a la aparición de la computadora, se realizaban pocas concordancias para obras completas, debido al tiempo y el esfuerzo que requerían para su elaboración.
|

Noticias Relacionadas
- Invitan a la conferencia
- Mejorando la vida: La Ética en la Ciencia y la Tecnología
- Que la tecnología sea el camino al mejoramiento a la calidad de vida
- #COVID19 ¿Qué puede (y debe) ofrecer la escuela a los hogares confinados?
- #SociedadDigitalIB: ¿Qué papel juega la ingeniería para conectar a las personas en una sociedad rápida, constante y crecientemente digitalizada?
La mejor sabiduría que existe es conocerse a sí mismo. Galileo Galilei |